• Anti-cáncer
  • Candidiasis
  • Celiaquía
  • Fibromialgia y fatiga crónica
  • Nutrición deportiva

Cocina Medicina

Cocina terapéutica con alimentos medicamento.

  • Inicio
  • Recetas
    • Índice de recetas
    • Ensaladas, entrantes y aperitivos
    • Patés, quesos y untables
    • Platos centrales
    • Postres y dulces
    • Sopas, cremas y purés
    • Sin Gluten
    • Aliños y salsas
    • Bebidas
    • Panes, crackers y masas
    • Condimentos
  • Salud Natural
    • Artículos
    • Gadgets
    • Despensa-Botica
  • Nuestra Casa de Salud
  • Consulta Medicina Natural
  • Contacto

Yogur vegano con probióticos

12 febrero, 2013 By Carmen Méndez 53 comentarios

 

Este es un blog de cocina vegana (100% vegetariana) como la mayor parte de vosotr@s sabréis, y como también habréis comprobado, me encanta poder ofrecer recetas que se recuerden a sabores, texturas, aromas, y formatos de la cocina mal llamada “tradicional”, es decir, la omnívora…no voy a entrar en temas de si somos originalmente vegetarianos, o en la polémica de la dieta paleolítica o epigenética…eso en otro momento. Hoy toca encontrar otro sustituto vegetal, da igual el motivo por el que lo estéis buscando, ético, dietético, gourmet… de un producto originalmente de origen animal, y que está en la nevera de un alto porcentaje de la población mundial: el yogurt

Pues bien, esta receta está dedicada a nuestros sobrinos : Eva, Hugo, Pau, Raquel, Alex, Noa, Héctor y Zoe. Para que cuiden sus moquitos (ya sabemos que los lácteos producen mucha mucosidad), para que disfruten de su sabor, para que su cuerpo se nutra en profundidad, para que su sistema inmunológico y digestivo se fortalezca, y porque sí!! Porque yo lo valgo!!

Pero también es para todos las personas que tienen intolerancia a la lactosa o a la caseína de la leche, para los que tienen asma y problemas autoinmunes, para los veganos, los vegetarianos…PARA TOD@S!!

La leche es un anti-alimento. Nosotros en ella solo encontramos antibióticos, sedantes (la vaca sufre cunado le retiran su cría) vacunas, hormonas…Aquí os dejo uno de los miles de artículos sobre la leche…

Como última aclaración deciros que los probióticos que utilizaré para fermentar este yogur son cultivos de origen vegetal.En la farmacia tenéis una variada gamas de probióticos pero son de origen lácteo…podéis conseguir vuestros probióticos libre de lácteos aquí. o en herbodietéticas en España tenéis la marca Sura Vitasan con un producto que se llama Acidophilus Ultra que también está libre de lácteos. 


Ingredientes:

  • 1 taza de anacardos crudos (si no los encontráis bio… los tenéis en el Lidel)
  • 3 cápsulas de probióticos (se abren y se echa solo el polvillo)
  • 3 cuch/s de semillas de sésamo crudas
  • 1 y 1/2 vasos de agua
Ingredientes opcionales para los sabores:
  • orejones
  • arándanos
  • moras
  • piña
  • fresas
  • canela
  • cacao
  • cáñamo
  • vainilla en extracto
  • estevia, sirope de agave,azúcar de coco, yacon, o panela (para endulzar)


Preparación:
Primero debemos dejar toda la noche a remojo los anacardos y las semillas de sésamo. Los ponemos en un bol con agua sin clorar y lo tapamos con un film de plástico. De esa manera activamos las enzimas de estos alimentos y hacemos mucho más asimilables sus proteínas. 
 
Al día siguiente escurrimos todo bien bajo el grifo con la ayuda de un colador grande. Vertemos en una batidora de vaso y echamos un vaso y medio de agua no clorada junto al polvillo de las cápsulas de probióticos.
 
Batimos hasta formar una crema homogénea.Los probióticos se encargarán de espesarlo y fermentarlo.
 
Vertemos el contenido en frascos de cristal. Ponemos las tapas. Si se tiene yogurtera se siguen las indicaciones de ésta. Y si como yo no tenemos… “abrigamos” los frascos con trapos de cocina o toallas viejas y los ponemos cerca de un radiador, estufa o a 40ºC dentro del horno. A más baja temperatura las bacterias no actúan…y demasiado alta las mataría…
A partir de las 5 horas ya podemos probar ese yogurt. Si no está suficientemente espeso se pueden dejar más horas. Pero nunca más de 12 o se volvería demasiado ácido.
 
A partir de aquí se guardarán en la nevera. Después es cosa de vuestra imaginación crear yogures de diferentes sabores añadiendo diferentes frutas, mermeladas, especias como la canela, el cardamomo, o la vainilla. Cacao, cáñamo, semillas de girasol, chía, calabaza…y endulzantes como el azúcar de coco, estevia o yacón para diabéticos o panela, siropes variados para los demás…Para eso se trocean, muelen o pican los ingredientes a añadir y se los   echáis al yogurt en el momento de tomarlo. Si lo batís junto con las frutas en la misma batidora se harán más líquidos y perderán la textura cremosa que tanto gusta.
 
Nota: este yogurt es rico en calcio gracias a las semillas de sésamo. Rico en proteínas gracias a los anacardos y un protector del sistema digestivo gracias a los probióticos. Si además añadimos semillas de cáñamo tendremos omega 3 y proteínas del alto valor biológico. Una joya nutricional, rico, sano y divertido, porque hasta un peque podría hacerlo!!
 
 
 

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Google
  • Tumblr
  • Correo electrónico

Entradas relacionadas:

Galletas sin gluten de chocolate negro y anacardos Trufas crudis con superpoderes Rawcilla con crackers de arroz y maíz RAWDALENAS DE ZANAHORIA CON CREMA DE ANACARDOS

Archivada en: Anti-cáncer, Celiaquía, Fibromialgia y fatiga crónica, Nutrición deportiva Etiquetada con: anacardos, arándanos, azúcar de coco, fresas, moras, orejones, piña, postres y dulces, postreterapia, recetas, sésamo, sin gluten, sirope de ágave


Acerca de Carmen Méndez

Naturópata especialista en patologías autoinmunes. Nutrición Ortomolecular. Máster en Medicina Natural. Diplomada en Nutrigenética y Nutrigenómica avanzada. Profesora de cocina y nutrición terapéutica vegana.
Enamorada de los gatos.
Defensora de la Vida en todas sus formas y entusiasta de la cocina 100% vegetal, saludable, ecológica y deliciosa.

« La cura tibetana del ajo
Nandasica: cosmética vegana artesana »

Comentarios

  1. Beti Costillas dice

    12 febrero, 2013 en 19:44

    Yum-yum….gracias por la receta. La pienso probar en cuánto antes.<br /><br />Beti Costillas

    Responder
  2. cocinamedicina dice

    12 febrero, 2013 en 19:57

    Genial Beti!! Te gustará ya que veo por tu foto que eres deportista. <br />Gracias y un abrazo<br />

    Responder
  3. Anonymous dice

    12 febrero, 2013 en 20:53

    GRACIAS POR LA RECETA. EL SABOR ES PARECIDO AL YOGURT TRADICIONAL, ES RICO?<br />LOS PREBIOTICOS, SON PASTILLAS O CAPSULAS, DE QUE TIPO?<br />GRACIAS ANTICIPADAS POR TU RESPUESTA<br /><br />MARTHA

    Responder
  4. Inma Fitovitalia dice

    12 febrero, 2013 en 21:21

    Habrá que probar a hacerlos…se ven deliciosos. Gracias!

    Responder
  5. Pilar dice

    13 febrero, 2013 en 16:21

    tiene muy buena pinta, los producos probioticos que utilizas no se pueden comprar en españa?, por que veo que el enlace que has dejado es de Estados Unidos. Gracias por tus recetas son estupendas

    Responder
  6. Lorena Domínguez dice

    14 febrero, 2013 en 9:52

    Buscaba algo así, pero dónde se compran los probióticos??<br />Un besito

    Responder
  7. cocinamedicina dice

    14 febrero, 2013 en 19:04

    Hola Martha,este yogurt no creo que se parezca a ningún yogurt comercial, pero tiene una textura de yogurt griego y el sabor varía si le añades frutas, especias,chocolate…los probióticos son cápsulas que van llenas de un polvo que son bifidobacterias que ayudan a que fermente el &quot;yogurt&quot;y lo hace muy digerible ayudando a repoblar la flora intestinal. Se compran en el enlace que os

    Responder
  8. cocinamedicina dice

    14 febrero, 2013 en 19:04

    Gracias Inma!!

    Responder
  9. cocinamedicina dice

    14 febrero, 2013 en 19:09

    Hola Pilar y Lorena, los probióticos se encargan en<br />herbodietéticas, aunque es importante que si no tomáis lácteos como yo, los encarguéis sin lactosa ni caseína. Por eso os dejé el enlace americano para encargarlo allí pues ellos tienen más tipos de probióticos de estas carcterísticas al haber un número mayor de veganos que en España.<br />Un abrazo

    Responder
  10. Núria dice

    16 febrero, 2013 en 11:30

    A mi me viene fenomenal, no tomo lácteos y me volví loca encontrando unos yogures sin ella, y preparé unos con leche de arroz y agar agar..Pero esta idea también me gusta, me tomo buena nota!!<br /><br /><br />Un saludo

    Responder
  11. cocinamedicina dice

    17 febrero, 2013 en 10:18

    Genial Nuria!! Gracias ;-)

    Responder
  12. Sandra Ruano dice

    6 marzo, 2013 en 18:43

    ¡Hola!<br />hace dias que quiero probar la receta pero tengo un problemita: mis probióticos vienen sueltos (el polvillo) en el bote. Estoy buscando el contenido en mg de los tuyos por cápsula pero no soy capaz de encontrarlo… ¿me podrías ayudar?<br /><br />muchas gracias :)<br />sandra

    Responder
  13. Bego Orive dice

    8 junio, 2013 en 9:02

    Sabes si salen bien si los pones dentro del deshidratador a la temperatura que comentas???

    Responder
  14. Mayte Martín dice

    19 junio, 2013 en 22:58

    Gracias por la receta. Voy a buscar los ingredientes porque no los he tenido nunca en casa. Tengo una duda respecto al &quot;agua no clorada&quot; ¿vale el agua embotellada?? Gracias<br /><br />Saludos

    Responder
  15. Nosferatu mortiis von einsamkeit dice

    4 julio, 2013 en 5:06

    Gracias por esta recete, tengo una duda respecto a ponerlo cerca de la estufa osea no se ponen directamente en el fuego??? como es el procedimiento de este paso y cuanto tiempo hay que hacerlo???

    Responder
  16. Emily dice

    13 julio, 2013 en 23:30

    Hola!!!, excelente alternativa, mi hijo ama el yogurt pero hace casi un año que no puede consumir lacteos por las alergias, y esto sería un gran sustituto; pero quiero hacerte dos preguntas amiga, primero, el agua sin clorar, en mi país toda el agua es clorada, es eso un impedimento? y lo otro es que en mi ciudad la temperatura normal es entre 38 y 45° con dejarlo sobre la cocina sería suficiente

    Responder
  17. cocinamedicina dice

    14 julio, 2013 en 17:25

    Hola a tod@s!!! ya os comenté en mi última receta de pan sin gluten que llevo mucho retraso en la contestación de vuestros privados pues tuve problemas con el disco duro de mi portátil además de otras complicaciones del día a día…perdonad…<br /><br />Os cuento:<br />Sandra Ruano, la equivalencia es de una cuchara rasa de café. Gracias a tí por estar ahí y por la paciencia!<br /><br />Bego

    Responder
    • sandra dice

      24 febrero, 2015 en 20:18

      Muchas gracias Carmen!

      Responder
      • Carmen Méndez dice

        7 marzo, 2015 en 18:46

        A ti Sandra por estar por aquí! ;-)

        Responder
  18. José dice

    2 agosto, 2013 en 8:44

    Hola, Por fin me he decidido a hacer estos yogures. Me he comprado la yogurtera y he conseguido los probióticos ( que no ha sido nada fácil). Y ya los tengo dentro de la yogurtera. Ya os contaré cómo me han salido.<br />Una duda, ¿ la fruta se le añade justo antes de tomar o se puede añadir cuando se van a meter en la nevera, justo después de cuajar?<br />Un saludo a todos<br /><br />José

    Responder
  19. cocinamedicina dice

    2 agosto, 2013 en 18:29

    Hola Jose, pues a ver como te sale con yogurtera! yo la fruta se la añado con todo para que al fermentar también coja el aroma de la fruta y su sabor es más intenso. Pero puedes hacerlo de las dos formas. ya nos cuentas!<br />Un saludo

    Responder
  20. Patricio Campeny dice

    1 octubre, 2013 en 3:36

    Hola cuanto duran estos yogures en la nevera luego de hacerlos? Gracias!

    Responder
  21. dalila gándara dice

    5 enero, 2014 en 18:15

    hola, he cambiado los anacardos por almendras, crees que quedarían mejor si cuelo la leche antes de echar los probióticos? me saben un poco ácidos y poco cuajados, los dejé 9 horas, quizás haya sido mucho. Un saludo

    Responder
  22. Mariasun dice

    5 abril, 2014 en 13:07

    Andaba buscando si se podía hacer yogur con leche de avena y papa google ;-) me ha traído a tu blog…muchas gracias!!!!…probare y pasare a contarte que tal me han salido.<br />Un abrazo =)

    Responder
    • Carmen Méndez dice

      7 marzo, 2015 en 19:08

      Hola Mariasun,

      Encantada de tenerte por aquí! Y no te olvides de contárnoslo!

      Un abrazo

      Responder
  23. Madelaine dice

    25 enero, 2015 en 17:00

    Necesito saber si sirve para hacerlo con leche de avena, mi pequeña hija es alergica alimentaria y no puede tomar soja o frutos secos, le aceptaron solo avena y tengo yogutera, quiero hacerle con esta receta, pero me gustaría saber si alguna ya lo ha hecho :)

    Responder
    • Carmen Méndez dice

      7 marzo, 2015 en 19:07

      Hola Madelaine,
      Con avena no queda tan cremoso…pero puedes hacerlo con pulpa de coco que le encantará. Lo haces en las mismas proporciones de la receta y luego lo saborizas como te guste más de la forma más variada que puedas.

      Un abrazo

      Responder
  24. Jacomart dice

    2 febrero, 2015 en 9:44

    Tremendas las recetas Carmen!!!

    Una vida saludable, natural y equilibrada es psible!!

    Muy buen contenido en tu blog,

    Un saludo desde Valencia,

    Saludos!!!

    Responder
    • Carmen Méndez dice

      7 marzo, 2015 en 19:05

      Muchas muuuuuchas gracias Jacomart!!!

      Un abrazote

      Responder
  25. Angi dice

    7 febrero, 2015 en 11:11

    Hola, he llegado a tu blog de casualidad pero me encanta, en concreto este post. Desde hace unos meses (ya 4) no tomo ni leche ni carne, y la verdad es que las migrañas ha disminuido un montón por no hablar de la rinitis que tenía prácticamente de forma crónica. Así que esta receta me vendrá genial para poder eliminar los yogures también. Gracias. Además he leído tu artículo sobre el gluten y te diré que esta semana de forma inconsciente no he comido a penas gluten, y no he tenido gases que últimamente son un calvario. He comido unos 50 gr. de pan al día, de centeno, y he estado mejor que cuando como también pasta o similares.
    En fin, muchas gracias por toda esta información, ahora sólo me queda hacerme con los periódicos vegetales ya que tengo yogurtera y todo.
    Un saludo,
    Angi

    Responder
    • Carmen Méndez dice

      7 marzo, 2015 en 19:04

      Muchas gracias por tus palabras Angi, me alegro de la conciencia alimentaria que estás consiguiendo. Te irá muy bien!

      Un abrazo

      Responder
  26. Rocio dice

    9 febrero, 2015 en 22:22

    Perdona pero has copiado el post tal cual de la web MIS RECETAS ANTI-CÁNCER, me parece que eso no está nada bien….tu verás

    Responder
    • Carmen Méndez dice

      7 marzo, 2015 en 19:00

      Hola Rocío,

      Si lees detenidamente el blog de mis recetas anticáncer verás como la propia Odile me da las gracias por la receta y nombra mi blog. Te copio y pego para que lo leas aunque puedes ir a la fuente:http://www.misrecetasanticancer.com/2013/04/yogur-vegano.html
      “Hoy os traigo una alternativa al yogur que podéis preparar en casa. Vamos a preparar yogur vegano con probióticos siguiendo la receta del Blog Cocina Medicina. La receta se basa en fermentar el probiótico con agua y un fruto seco. Los probióticos nos ayudan a regular la flora intestinal y prevenir las enfermedades manteniendo a nuestro sistema inmune fuerte”
      De todas formas gracias por el consejo.

      Responder
  27. Oscar dice

    17 febrero, 2015 en 17:01

    Hola, me encanta tu blog es muy completo y estos yogurs tienen una pinta… Lo malo es que hago una dieta sin histamina y querría saber si puedo sustituir los anacardos por algo qun no sean frutos secos. Muchas gracias de antemano.

    Responder
    • Carmen Méndez dice

      7 marzo, 2015 en 18:54

      Hola Oscar, gracias ;-)
      Puede hacer yogures con pulpa de coco. Están riquísimos! O con chía, cáñamo y mango. Se trata de batir estos ingredientes en las proporciones que te gusten y fermentarlos con probióticos. Será un éxito!
      Un abrazo

      Responder
  28. Rotoulas dice

    2 marzo, 2015 en 12:48

    Hola!
    Quiero preparar este tipo de yogur a mi hijoxq es intolerante a lactosa proteína de vaca y soja, pero he visto q la marca q pones de probióticos lleva soja.
    Hay alguna marca q no contenga ninguna de estas 3 cosas.
    Muchas gracias!

    Responder
    • Carmen Méndez dice

      7 marzo, 2015 en 18:44

      Hola Rotoulas,

      Lo acabo de comprobar y tiene trazas de soja, supongo que en la fábrica hacen otro tipo de suplementación que lleva soja y por eso se curan en salud…de todas formas puedes probar a hacerlo usando rejuvelac para fermentarlo.
      Un abrazo

      Responder
  29. Manolo dice

    6 marzo, 2015 en 16:36

    Hola,

    Corregidme si me equivoco pero creo que el ACIDOPHILUS ULTRA contiene trazas de leche y Lactobacillus con lo cual, usando este complemento no puedes decir que los yogures son veganos, para que sean veganos tendrías que usar algún complemento que solo utilice Bifidobacterium

    Responder
    • Carmen Méndez dice

      7 marzo, 2015 en 18:35

      Hola Manolo,
      Este complemento es apto para alérgicos a la leche pues sus cepas no provienen de la misma. Trazas…dicen que pueden tenerlas para curarse en salud. Creo que es muy buen probiótico por eso lo recomiendo.
      Gracias por el aviso!

      Responder
  30. Lina dice

    10 marzo, 2015 en 0:00

    Una duda cuanta agua ponemos? porque estoy dudosa en esa parte. Gracias como siempre

    Responder
    • Carmen Méndez dice

      27 marzo, 2015 en 17:38

      Hola Lina,

      Es verdad que lo puse en las instrucciones de preparación pero no en los ingredientes. Ya lo edito ahora mismo. Gracias.
      Se pone un vaso y medio de agua.

      Un abrazo

      Responder
  31. Daniela dice

    12 marzo, 2015 en 13:22

    Tenes idea de donde se compran los probioticos en argentina?

    Responder
    • Carmen Méndez dice

      27 marzo, 2015 en 17:32

      Hola Daniela,

      Yo los compraría online en webs como http://www.iherb.com

      Un saludo

      Responder
  32. lorena dice

    19 marzo, 2015 en 22:29

    Hola quería preguntarte si para repetir los yogures hace falta volver a utilizar probióticos o serviría un yogur,muchas gracias y muy interesante tu pagina.

    Responder
    • Carmen Méndez dice

      27 marzo, 2015 en 17:12

      Hola Lorena,

      Puedes guardar un poco del yogur anterior para hacer los siguientes. Pero teniendo en cuenta de que van a salir cada vez más ácidos. Y esto se debe repetir en los siguientes 5 días a no ser que congeles una pequeña cantidad del antiguo yogur. Los frutos secos son muy perecederos porque se oxidan con facilidad.
      Gracias y un saludo!

      Responder
  33. Lina dice

    30 marzo, 2015 en 9:54

    Entonces una taza de fruto seco por un vaso y medio de agua?

    Responder
    • Carmen Méndez dice

      30 abril, 2015 en 17:47

      Exactamente Lina. Adelante con la receta!!

      Responder
  34. Ruth dice

    22 abril, 2015 en 20:21

    Hola!

    Me encanta esta receta!! Tengo una duda, mi hija tiene 20 meses y compre unos probioticos para niños se llaman energyphilus son unos sobres y ponen que llevan ferments lactiques l.rhamnosus gg, l. fermentum, B. infantis ey vitamine D3……¿ Me sirven para hacer estos yogures o tengo que utilizar de otro tipo?
    Muchas gracias!!! Espero poder hacer muchas recetas tuyas!

    Responder
    • Carmen Méndez dice

      30 abril, 2015 en 17:39

      Hola Ruth,
      Esos probióticos son de origen lácteo…y se trata de hacer yogures 100% vegetales para evitar alergias e intolerancias. Pide en tu herbodietética unos probióticos que sean 100% vegetales como el de Sura Vitasan.

      Gracias por tu entusiasmo!!

      Responder
  35. Begoña dice

    3 mayo, 2015 en 13:39

    Gracias, gracias y gracias! He preguntado en herboristerías que quiero hacer yogures vegetales y me miran como si quisiera un cuerno de unicornio traido de marte. Ahora ya sé qué nombres exactos pedirles. Por fin usare la yogurtera que compre cuando me hice vegana. Es bueno comer vegano pero comer vegano y q

    Responder
    • Carmen Méndez dice

      12 mayo, 2015 en 17:46

      Gracias a ti Begoña!!

      Un abrazo

      Responder
  36. Elena dice

    16 julio, 2015 en 7:10

    Buenos dias,
    Me encanta el iogurt y te aseguro que lo pruevo YA!
    Una consulta… Si el lugar de agua utilizo una leche de almendras? Funciona igual?

    Gracias de antemano

    Responder
    • Carmen Méndez dice

      18 julio, 2015 en 14:44

      Hola Elena!

      Puedes hacerlo con leche vegetal de cualquier tipo, incluso con horchata está buenísimo! Lo que no puede faltar es un buen probiótico, temperatura adecuada y paciencia.

      Gracias a ti

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carmen Mendez

Naturópata especialista en patologías autoinmunes. Nutrición Ortomolecular. Máster en Medicina Natural. Diplomada en Nutrigenética y Nutrigenómica avanzada. Profesora de cocina y nutrición terapéutica vegana.
Enamorada de los gatos.
Defensora de la Vida en todas sus formas y entusiasta de la cocina 100% vegetal, saludable, ecológica y deliciosa.

  • Facebook
  • Instagram
  • RSS
  • Twitter

Busca tu receta:

Etiquetas

aceite de coco aceite de oliva aceite de sésamo agar agar aguacate ajo Albahaca Aliños y Salsas almendras anacardos artículos calabacin canela cebolla Cebolleta champiñones descocinando dátiles ensaladas y entrantes jengibre leche de coco Lechuga Lima limón manzana nueces pepino Pimienta Negra pimiento rojo piñones platos centrales postres y dulces postreterapia quinoa recetas salud natural semillas de lino sin gluten sirope de ágave sopas cremas y purés tamari tofu tomate Tomate Seco zanahoria

más populares

  • Yogur vegano con probióticos Yogur vegano con probióticos
  • La "puñetera" fatiga suprarrenal La “puñetera” fatiga suprarrenal
  • Leche de arroz y sésamo Leche de arroz y sésamo
  • Quinoa con leche de coco y verduritas Quinoa con leche de coco y verduritas
  • ¡Galletas sin culpa! ¡Galletas sin culpa!

Mi Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

Destacados

Salsa de “noestomate”

Salsa de “noestomate”

Salchichas veganas de falafel de azukis

Salchichas veganas de falafel de azukis

Lomitos veganos empanados

Lomitos veganos empanados

Populares

  • Yogur vegano con probióticos
    Yogur vegano con probióticos
  • Recetas
    Recetas
  • Quinoa con leche de coco y verduritas
    Quinoa con leche de coco y verduritas
  • La "puñetera" fatiga suprarrenal
    La "puñetera" fatiga suprarrenal

reciente

Consigue todas nuestras últimas recetas directamente en tu bandeja de entrada.

Diseño por Hormigas en la Nube usando Tasteful Theme

Creative Commons License
cocinamedicina by carmen méndez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España License.
Based on a work at cocinamedicina.blogspot.com.
Utilizamos cookies propios y de terceros para mejorar nuestros servicios y experiencia de usuario. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.Aceptar
Privacidad
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.